La escultura fue elaborada en bronce en el año del 2009 para su colocación en la Calzada de las Etnias, ahí también había obra del escultor indígena Sebastián Santíz, la niña de la familia tojolabal y la obra ya se la robaron

El escultor, muralista y ceramista Robertoni Gómez Morales, se pronuncia porque el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta), la Comisión de Educación del Congreso del Estado y la Fiscalía General del Estado, investiguen y localicen la obra de arte en bronce extraída de la Calzada de las Etnias en Tuxtla Gutiérrez.
“El que se lo robó como que es alguien que vive por ahí, lo venden como fierro viejo siendo que las obras valen mucho más, el bronce está caro, en el 2011 se robaron a la niña de la familia tojolabal con un valor de un millón de pesos, ahora se roban a la mamá de la familia tojolabal que medía 2 metros con 30 centímetros y no tarda que se roben al padre que mide 2 metros con 50 centímetros”.
Te puede interesar: Museo del ámbar, principal atractivo para turistas en San Cristóbal
Como están grandes las piezas los ladrones utilizan palancas, derrumban las esculturas de las bases y se lo llevan, seguramente utilizaron más de tres personas, un vehículo grande, y las autoridades no hacen nada, “yo soy el autor de la obra pero ya no es mía, le pertenece al pueblo y está en resguardo y protección del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas”.
Precisó en entrevista que la escultura fue elaborada en bronce en el año del 2009 para su colocación en la Calzada de las Etnias, ahí también había obra del escultor indígena Sebastián Santíz, la niña de la familia tojolabal y la obra ya se la robaron, es un saqueo imparable, del que nadie pone orden.
Gómez Morales cuenta que el valor económico de la obra es de 2 millones y medio de pesos, en volumen tendría unos 100 kilogramos de broce, el valor más grande es cultural, en la Calzada de las Etnias exhiben la esencia de las 12 etnias de Chiapas, es nuestra identidad, lo que somos, ahí estábamos reflejados todos, aunque solamente estaban representados los indígenas tsotsiles, tzeltales, tojolabales, chiapa y zoques.
Lo que se debe de hacer es que el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes presenten un plan integral para la salvaguarda y protección del patrimonio, por lo tanto, es el responsable de las denuncias y seguimiento ante la Fiscalía General del Estado y esta debe proceder a las indagatorias para fincar responsabilidades, en tanto que la Comisión de Educación y Cultura del Congreso del Estado deberá colaborar en las investigaciones.
Se debe encontrar la pieza, el Coneculta debe velar por el patrimonio cultural de Chiapas que es bastante rico, deben tener un registro de las piezas de arte y cultura, yo hice la obra, pero ya no es mía, es del pueblo, es esta instancia la que debe dar seguimiento a las investigaciones para localizar la pieza, insistió el escultor desde su taller en la capital de Chiapas.
Exige que no hay que permitir que sigan desapareciendo obras de arte, “esta obra es mi autoría, yo lo parí, yo soy el padre, pero ya no es mía, ya salió de mi poder, está en manos del Coneculta”.
La niña que se robaron en el 2011 pensé que se lo había llevado un coleccionista, pero no, es resultado de la incidencia de robos en la capital de Chiapas, pero hay que llegar a fondo, el C5 escudo urbano Chiapas debe colaborar en las investigaciones porque hay cámaras de video vigilancia, no somos un pueblo bárbaro, hay que buscar las piezas, localizarlas y poner un remedio, subrayó.
A mí me gustaría saber dónde está mi obra, ya no lo tengo en mi catálogo, tengo 30 obras públicas, en Villaflores, San Cristóbal de Las Casas, Comitán, Copainalá, Villacorzo y en Tuxtla Gutiérrez en la Calzada de las Etnias, Unach y Unicach, más de mil de todos los tamaños desde hace 40 años, recalcó el autor.
Cuenta que trabajar la cultura se siente tranquilidad, una sabiduría muy especial, dones muy específicos, paciencia, un poco, la Calzada de las Etnias sin la familia tojolabal completa no es la misma, se están quitando valor a los grupos indígenas de Chiapas.
Las esculturas, que fueron elaboradas por artistas como Rafael de Jesús Araujo González, Mayo Abitia, Arturo D´Benito, Sebastián Sántiz Gómez, Robertoni Gómez Morales, utilizando materiales diversos como fibra de vidrio, resinas, bronce y acero, también se encuentran “Las hijas de la noche”, “Mujer y niños tzeltales”, “La Familia Tojolabal” y “Coyatoc”.
La Calzada de las Etnias se trata de un corredor urbano en el que, a través de diversas obras plásticas, se exponen siete esculturas que representan a las diversas culturas vivas del estado de Chiapas. // Tomado de: Heraldo de Chiapas

Categorías:Noticias
Deja una respuesta