
Feminicidios en Tabasco: algo no cuadra//
13/03/22//
RODULFO REYES//
DePrimeraMano//
Pese a que de 2018 –último año de la pasada administración– a 2021 ha descendido el número de feminicidios ocurridos en Tabasco y se han resuelto las carpetas de investigación con la detención de la mayoría de los presuntos responsables, es alta la percepción de que la tierra del presidente Andrés Manuel López Obrador “es fértil” para este delito que lacera a las mujeres.
¿Qué detonó la sensación de que el estado se encuentro en los primeros lugares en el país con la incidencia de este cáncer social?
Todo apunta a que la trágica coincidencia de que en solo día se hayan registrado cinco casos: el 23 de enero pasado será recordado porque en 24 horas se dio a conocer la muerte violenta de cinco tabasqueñas.
Las estadísticas, sin embargo, muestran que no se han desbordado los casos. Por ejemplo, de las 15 carpetas iniciadas en 2021 por la Fiscalía General de Tabasco, en las 14 que se judializaron se detuvo a los presuntos responsables.
En el último año de la administración del perredista Arturo Núñez Jiménez, 2018, se contabilizaron 40 feminicidios; en 2019, en el primer ejercicio del actual gobierno, la incidencia descendió a 27 casos; en 2020 y 2021 volvió a tener otro decremento a 15 por año.
Es decir, entre 2018 y 2021 ha habido una reducción del 62 por ciento.
En el año que corre se anidó en la ciudadanía la sensación de que Tabasco es “tierra sin ley” en lo que hace a feminicidios. Y esto estalló en un solo día: en lo que va de 2022 se han iniciado siete carpetas de investigación, de las que ¡cinco ocurrieron el 23 de enero!
El sentimiento de que las autoridades no están haciendo nada para castigar a los culpables no corresponde a los resultados, ya que la FGE logró atrapar incluso a un presunto que en 2015 mató a una mujer y había huido a Estados Unidos; la FGE se coordinó con la embajada de Estados Unidos en México para gestionar el apoyo del FBI para dar con el homicida.
En lo que va de 2022 solo falta por llevar a prisión a tres de los siete tabasqueños señalados por cometer los delito; pero ya se hay avances en los trabajos de investigación para aprehender a los feminicidas de Juany Amairany, asesinada el 23 de enero en Huimanguillo; de una adulto mayor victimada en Lagartera el 11 de febrero, y de Ana Julia, la menor de edad de 15 años privada de la vida en la Colonia Carrizal el 20 de febrero.
Al tema del feminicidio en Tabasco se le ha pretendido dar un uso político, y muchos actores han buscado reflectores más que proponer soluciones.
Esto puede verse con el hecho de que los señalamientos en contra del gobernador Carlos Manuel Merino Campos por no querer establecer la alerta de género en el estado, deberían dirigirse a la Secretaría de Gobernación, que es la encargada por ley para declararla esta alerta, que luego debe notificar a la entidad federativa que así lo requiera.
En la sesión del martes 22 de febrero de la Cámara Alta, la senadora tabasqueña Mónica Fernández Balboa lamentó los feminicidios ocurridos en su tierra, y propuso que se analice el contexto de la seguridad que se brinda a mujeres y niñas para poder erradicar la violencia de género.
Dijo que lo que ocurre en la entidad “es muy grave”, mas no le solicitó a la Secretaría de Gobernación que emita la alerta de género.
Indicó, sí, que muchas organizaciones civiles de derechos humanos, colectivos feministas e incluso el Instituto Estatal de la Mujer han acudido al Senado a solicitar la alerta de género para Tabasco.
Fernández Balboa admitió que este trámite “es complicado”, por lo que demandó al Instituto Nacional de las Mujeres y al Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres que se analice qué se puede hacer para establecer un sistema de prevención que proteja a las mujeres y acaba con la impunidad.
Categorías:Noticias
Deja una respuesta