Conservan legado familiar donde elaboran panela de manera artesanal en Tabasco

En el Tabasco de antaño las familias acostumbraban a consumir la Panela, o Piloncillo, que se elaboraban de manera artesanal en los trapiches que eran muy comunes todavía hasta la década de los 80’s, sobre todo por la existencia de grandes ingenios azucareros en algunos municipios del estado.

 

De esta práctica poco subsiste en la actualidad, más aún hay personas o familias que con orgullo buscan conservar esta tradición antiquísima, como es el caso de los hermanos Jiménez en Chichonal 1ra, Jalapa, quienes heredaron de su bisabuelo y abuelo paternos el gusto por el uso del trapiche y la elaboración de la panela.

 

Don Heriberto Jiménez recibe a los visitantes en sus terrenos enclavados en la localidad de Chichonal 1ra, sobe la carretera Jalapa-Macuspana, donde todo el caserío que se erige en medio de las parcelas es de puros familiares. Hermanos y sobrinos.

 

En seguida se acercan su hermano Darwin Jiménez, con quien revivió hace más de 15 años el uso del trapiche familiar, uniéndose a la labor sus hermanos Jesús Antonio y Ernesto.

 

Todo inicia adentrándose en la parcela, hasta llegar a un “cañalito”. Un pequeño sembradío de caña que constantemente cosechan para consumo propio, pues ya es raro encontrar grandes siembras de caña de azúcar por estos sitios.

 

Después de realizar el corte de los tallos necesarios de caña, los hermanos Jiménez muestran con orgullo un rústico trapiche de madera que conservan como mero vestigio.

 

La caña es llevada hacia al frente del caserío de los hermanos Jiménez, donde se encuentra un trapiche de metal que ellos lograron rescatar en la localidad de Chichonal 2da sección, probablemente de origen español-relata don Darwin- y lo rehabilitamos para poder usarlo aunque en un principio no sabían cómo pues, su padre Nicanor Jiménez no procuró enseñarles sin saber por qué. Pero preguntándole a la gente continúa don Darwin- fuimos aprendiendo y consiguiendo la caña y las piezas que íbamos necesitando, o adecuando el trapiche hasta lograr hacer la panela.

 

En broma –añade don Heriberto nuestro trapiche es de “un caballo de fuerza” pues ya que están listos con los tallos de caña y el recipiente colocado en la abertura en que el trapiche dejará salir el jugo, proceden a asegurar el “cambón”, que no es más que un largo tronco semicurvo y rústico, de árbol de huapaque o tinto, que está asegurado con largos tornillos a la cabeza del trapiche mientras que el extremo más delgado es amarrado a un caballo.

 

Mientras el recipiente comienza a llenarse don Ernesto, azuza la leña que calentará una gran paila donde se va vertiendo el jugo bruto de caña, previa colación, el cual se ira moviendo con una pala de madera, extrayendo con el mismo colador una especie de espuma que ellos llaman “rabia”.

http://www.diariopresente.com.mx/section/tabasco/164371/conservan-legado-familiar-donde-elaboran-panela-manera-artesanal-tabasco-/



Categorías:Municipios

1 respuesta

  1. Hola que tal, me gustaría saber mas sobre ésta familia y como poder contactarlos, es importante revivir las grandes tradiciones familiares que al pasar del tiempo han sido olvidadas por la industria abarcadora. muchas gracias.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: