Se extingue la pigua en Tabasco por sobreexplotación

Su sobreexplotación, la carencia de una norma para protegerla y su alta demanda por delicioso sabor, llevaron al “agotamiento” y casi extinción de la Pigua en ríos de Tabasco y de la dieta de los tabasqueños.

Su sobreexplotación, la carencia de una norma para protegerla y su alta demanda por delicioso sabor, llevaron al “agotamiento” y casi extinción de la Pigua en ríos de Tabasco y de la dieta de los tabasqueños.

 

Hasta hace 40 años, era común encontrar grandes cantidades de este crustáceo regional de agua dulce, que formó parte de platillos tradicionales tabasqueños.

 

Ahora pareciera que se trata de una especie exótica por el alto costo de venta que alcanza el kilogramo y por la rareza de encontrar esta especie. Es posible que una generación de tabasqueños desconocen este alimento.

 

En temporada de estiaje aumenta la escasez del crustáceo y es aún más difícil adquirirlo, además de que sube de precio el kilo de Pigua, a mil 400 pesos, y “solo por encargo”, aclaran los vendedores de pescados y mariscos del mercado “José María Pino Suárez”.

 

Para revertir la extinción de este crustáceo, que hasta en canciones folclóricas se le hace alusión, existen investigaciones avanzadas en la División Académica de Ciencias Biológicas (DACBIOL) de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, para repoblamiento del estado y realizar la transferencia a pescadores que quieran reproducirla en cautiverio en proyectos de acuacultura.

 

Actualmente, en la DACBIOL, se realizan la investigación para poder obtener un paquete tecnológico de producción de pigua en viveros, “ya estamos a la mitad del camino” para lograrlo, afirma la directora de esa Unidad de la UJAT, Rosa Martha Padrón López.

 

El subsecretario de Pesca y Acuacultura del estado, José Francisco Iracheta Martínez precisa que tampoco existen piguas de gran tamaño. “Ya no se encuentran ni capturan” piezas de la longitud y espesor que existían.

 

La académica universitaria destaca que la investigación sobre la especie es un proyecto institucional de la UJAT, desde hace ocho años en que se estudia su biología para conocer y entender su reproducción, desarrollo, hábitat y necesidades.

 

Asegura que existe interés institucional de rescatar esta especie, cuya distribución geográfica se localizaba en áreas restringidas de estados del Golfo de México, Campeche, Tabasco y Veracruz.

 

“Si bien no está en la lista roja de especies que se publican de peligro en extinción – si lo está en Veracruz-, lo cierto es que cada día es más difícil encontrar el también llamado Langostino de agua dulce”, afirma Padrón López, también Maestra en Ciencias.

 

Al recordar que por tradición se consume mucho y es muy buscado en Tabasco, narró que en recientes días estuvo en el Mercado Pino Suárez, donde preguntó al locatario sobre esta especie, le informaron que costaba mil pesos el kilo, pero que semanas antes estuvo en mil 500 pesos, “pero no había”.

 

La DACBIOL en el afán de buscar una estrategia para la conservación de la especie acuática, primero trata de conocer la biología del organismo y luego para los estudios de conservación, pero “se batalla mucho en encontrar adultos – y de seis años para acá ha sido más complicado –, en lugares que tradicionalmente existía pigua”.

 

Los investigadores han recorrido en Tenosique, Jonuta, Macuspana y Centla, para buscarla, pero la verdad que cada día es más complicado, sostiene la académica de la UJAT.

 

Ya en este momento, a partir de hembras ovadas capturadas en vida libre, se ha diseñado un protocolo para poder obtener organismos en diferentes etapas, desde larvas y postlarvas.

 

Explica que ha sido difícil porque hay que entender cómo trabaja su requerimiento de salinidad, alimentación, oxigeno, temperatura, luz incluso.

 

Ya son varias etapas que ha pasado en el proyecto de investigación, en el 2015 se dio una primera liberación de postlarvas en el río Usumacinta y parte de esos organismos que se reprodujeron en cautiverio, se colocaron en jagüeyes para dar seguimiento y llevarlos hasta su adultez.

 

“Son las primeras pruebas de ensayo para individuos adultos, se han manejado diferentes dietas; se obtuvieron adultos ovados, producto de la primera y segunda generación de los obtenidos en cautiverio”.

 

La directora de la División Académica de Ciencias Biológicas de la UJAT señala que en estos momentos hay que seguir trabajando, precisar muchas cosas todavía para entender y cerrar bien el ciclo. Se tiene que ir manejando otros puntos.

 

En el laboratorio existe infraestructura, que ha crecido paralelamente a los estudios realizados, y “esperamos que pronto se tenga el paquete tecnológico”, dentro de unas dos generaciones de piguas que se trabajen para poderlo transferir hacia comunidades y productores.

“La idea principal es que la investigación sea aplicada”.

 

Este desarrollo del paquete tecnológico pueda ser viable para que los pescadores tengan un sustento de poder obtener alimento e ingreso familiar. ese es el objetivo además del repoblamiento.

 

“No quiero dar un tiempo determinado, pero estaremos como a la mitad del camino. Investigaciones de este tipo llevan su tiempo”, aclara Padrón López.

 

Se espera también abonar para que se recuperan las poblaciones de pigua en los cuerpos de agua donde tradicionalmente se reproducían y a lo mejor se pueda trabajar en liberarlos en edad más grande.

 

Las investigación se impulsa en el Laboratorio de Larvipigua de DACBiol por la profesora investigadora Jeane Rimber Indy, de Indonesia, con el apoyo del experto de la empresa Larviaquicultura Natal, de Brasil, Pedro Custodio Linhares Braga, un trabajo colaborativo y de vinculación de diversas instituciones.

 

La UJAT generó su propia tecnología para la obtención de la producción masiva y alimentación de larvas, post-larvas y juveniles de Pigua en laboratorio, pionero en México de la reproducción de post-larvas de pigua.

 

En este sentido, el subsecretario de Pesca y Acuacultura del estado, José Francisco Iracheta Martínez coincide que en “términos pesqueros, la pigüa es una especie agotada”.

 

Y compara que a diferencia de hace 40 años, había buena cantidad de captura y se llevaba registro, pero se dejó de contabilizar desde que ya no se encuentra volumen de captura comercial. Tampoco los tamaños de piezas grandes que existían ya no se encuentran.

 

Explica que la capacidad reproductiva está “depresionada” totalmente, de allí que el número de elementos haya disminuido. Y bajó la población del también llamado langostino de río, pues pescadores lo capturaron en tiempo de reproducción -la presencia de hembras con huevecillos empieza a registrarse en el verano-, con el consiguiente daño paulatino.

 

Otro factor que incidió en su casi extinción, fue que las normas cambiaron y desapareció la veda de la pigüa, que antes el delegado federal de la Secretaría de Pesca podía establecer, “y ello tuvo sus consecuencias”.

 

“Claro que urge imponer prohibición, se tiene que volver a normar la etapa de captura de la pigüa”, pero es un tema difícil que pueda lograrse, admite Iracheta Martínez.

 

De no lograrse un esfuerzo institucional, es posible que la actual generación de tabasqueños, sólo tendrá referencia del crustáceo tabasqueño, a través de la letra de la canción de Pepe del Rivero, Mercado de Villahermosa:

 

“Eres rey del chanchamito, la PIGUA y el camarón. También del pescado frito…”

 

 

El declive de captura de Pigua o Langostino de Río ha sido exponencial.

 

En 2011 se capturaron mil 509 toneladas.

En 2012, 880 toneladas.

En 2013, 785 toneladas.

En los siguientes años, ya no se contabilizó la producción por la drástica caída.

http://www.diariopresente.com.mx/section/principal/161028/extingue-pigua-tabasco-sobreexplotacion-/



Categorías:Local

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: