La entrada en vigor del nuevo sistema educativo provocó un torbellino que trajo consigo enfrentamientos, despidos y el incremento de las movilizaciones magisteriales
Aunque el objetivo era recuperar la rectoría de la educación y terminar con los actos de corrupción en el sector, la reestructuración del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) no sólo trajo consigo un ciclo escolar con menos ausentismos y menor déficit financiero, sino también enfrentamientos, renuncias y aprehensiones de dirigentes.
A un año del decreto de la reestructuración del IEEPO, la resistencia al cambio ha generado para los integrantes de la Sección 22 descuentos, cambios de adscripción y retiro de privilegios, mientras que para las autoridades los efectos fueron marchas, bloqueos, plantones, desalojos, heridos y al menos ocho muertos, según cifras oficiales.
Para el Gobierno del Estado, el 20 de julio fue una fecha histórica, pues se tomó la decisión de garantizar una educación de calidad para la niñez oaxaqueña, a través de un decreto que Reforma la Ley Orgánica del IEEPO, después de más de dos décadas de control por las dirigencias sindicales.
«Con esta decisión se crea un nuevo organismo educativo que garantiza la aplicación de las leyes y reglamentos educativos, sin lastimar los derechos y prestaciones de los trabajadores de la educación», señalaba el documento.
Además de terminar con la herencia y venta de plazas de docencia, convenios con empresas de manera irregular, renta de espacios en el IEEPO, así como la presencia de personal con documentos y títulos falsos. Sin embargo, con el nuevo decreto las autoridades no lograron evitar un nuevo conflicto magisterial.
Aclararon en su momento que el nuevo IEEPO fue creado como un organismo descentralizado de la Administración Púbica Estatal, sectorizado a la Gubernatura del Estado, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía de gestión.
La nueva Junta Directiva fungiría como el máximo órgano de gobierno, con la atribución de establecer las políticas generales, aprobar presupuesto de ingresos y egresos, así como examinar y aprobar la estructura orgánica y nombramientos de personal directivo.
Nuevas reglas
Autoridades comentaron que al entrar en vigor se dejarían sin efecto todos los actos, contratos, convenios y minutas de cualquier tipo, celebrados con anterioridad, entre ellos la Minuta del 28 de octubre de 1992.
Además, se nombrarían 290 mandos medios y superiores, quienes tendrían la obligación de desempeñar sus actividades de manera profesional, eficiente, transparente y con plena honradez.
Esta situación que puso en marcha de manera oficial la Reforma Educativa en la entidad, generó la movilización de los docentes que han buscado apoyo de diversas organizaciones y secciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), para mantener bloqueos, paros y plantones para solicitar la abrogación de la nueva ley.
La Sección 22 inició un plantón en el zócalo de la ciudad y un paro de labores el 15 de mayo con un gran porcentaje de profesores, aunque hubo muchos que prefirieron mantenerse en las aulas por temor a los descuentos y despidos. Otros optaron por cumplir su obligación docente y no temer más a las represalias por no participar en las manifestaciones.
IEEPO y la reestructuración
Con la reestructuración del IEEPO, las autoridades dieron por concluidas más de dos décadas de venta de plazas, aviadores, aumentos salariales no justificados y cambios de escuela en escuela de maestros acusados de violentar física o psicológicamente a los alumnos.
La Sección 22 mantuvo el control del IEEPO desde que en el sexenio del gobernador Heladio Ramírez López, se les permitiera designar a los titulares de las jefaturas y direcciones de la misma dependencia, excepto la Dirección General y algunas subdirecciones.
Con la llegada del nuevo IEEPO, los cambios no se hicieron esperar, pues la plantilla del instituto se redujo. En el edificio central de mil 350 empleados que había, sólo quedaron 350, al detectar que un gran porcentaje no iba a trabajar y otros no contaban con el nivel de estudios para desempeñar un cargo administrativo o tenían de dos a tres plazas.
A los trabajadores que fueron removidos se les asignó un cargo de acuerdo a su experiencia y nivel de estudios, porque hubo quienes no habían concluido la primaria o secundaria y eran asignados a labores que requerían de un título profesional.
En la primera semana de la reestructuración del IEEPO, las autoridades habían detectado al menos 145 administrativos con plazas de docencia sin estar frente a grupo, de los cuales, 100 sólo concluyeron el bachillerato.
Con la reestructuración, las autoridades evidenciaron que los 100 administrativos con plaza de docencia no tenían el perfil para dar clases y aún así la cobraban. Tenían títulos y documentos falsos y habían asignado o vendido plazas.
Moisés Robles Cruz, quien encabezara el IEEPO durante la elaboración del decreto, renunció este lunes como titular y fue reemplazado por Germán Cervantes Ayala, con más de tres décadas de experiencia en el sector educativo.
http://imparcialoaxaca.mx/especiales/bKv/la-rebeli%C3%B3n-contra-el-nuevo-ieepo
Categorías:Oaxaca
Deja una respuesta