Su venta es indiscriminada en la carretera Zapata-Tenosique y el Tulipán; su precio alcanza los 5 mil pesos por especie
Unas dos mil aves de pericos “Pechisucio” y “Frente Amarilla” que nacen en la región de Los Ríos, en Tabasco, están muriendo en el proceso de captura, acopio, transporte, distribución y venta, acusaron ambientalistas locales.
“Los meses de mayo y junio de cada año se convierten en el sacrificio más grande de fauna silvestre, especialmente para las aves”, menciona Gilberto Pozo, especialista en flora y fauna de la región del Usumacinta.
Balancán, Tenosique, Emiliano Zapata, Jonuta, y todos sus alrededores, son áreas naturales exclusivas para la reproducción de pericos, que son aves muy llamativas por el color de su plumaje, y su habilidad por igualar la voz de las personas.
Aunque existe una diversa variedad de pericos, en la zona son dos las que más se reproducen: el “Perico Pechisucio” y la “Cotorra Frente Amarilla”.
Estas especies, en estos momentos, sufren una cacería indiscriminada por parte de los mismos pobladores y comerciantes desenfrenados, que buscan el comercio ilegal de las aves en las ciudades del centro y norte de la República.
Desde ahora, en cada comunidad que se recorre, al menos en la región de Los Ríos, es fácil observar los “pollos” de pericos y cotorras en jaulas y cajas de cartón, esperando les broten sus alas, para poder ser comercializados hasta en 2 mil 500 pesos, dependiendo de su especie.
El LAE Guadalupe León Vidal, Presidente del grupo ambientalista RAINBOWN, afirmó que debido a la deforestación, tala inmoderada y a la extensión de la ganadería en esta región de la frontera sur, aplicable desde los límites con Guatemala y todo el Sureste de la República Mexicana, predomina el comercio informal e ilegal del perico, la cotorra checha, el loro cabeza azul y el cabeza amarilla, convirtiéndose en un negocio atractivo para muchas familias del campo que se dedican a este tipo de caza y comercio, a pesar de ser una actividad ilegal, pero que les deja buenos ingresos económicos.
Indico que el NOM-059-SEMARNAP 2010, es aplicable para todas las especies de la flora y la fauna en peligro de extinción; “diariamente transitan por las carreteras de El Ceibo, Tenosique-Emiliano Zapata, de 14 a 15 especies del loro cabeza amarilla, incluso he visto como los polluelos los trafican nocturnamente, y en ocasiones los sedan para transportarlos en bolsos de mano, cartones o maletas de carretilla; el caso es que se las ingenian con tal de hacerse de unos pesos de más, de manera fácil e ilegal, ya que ellos mismos saben a lo que se exponen en caso de ser sorprendidos por la SEMARNAP.
Por su parte, el Biólogo Gilberto Pozo, especifica que los factores de muerte son por el mal manejo (maltrato), otros, de hambre, mucho calor o mucho frío, (cambios de temperatura), y muchos más, por enfermedades de aves de granja que no están acostumbrados.
Gilberto, quien junto con otros investigadores ha documentado la flora y fauna de la cuenca del Usumacinta, explica que estas aves (pericos) hacen sus nidos en las madrigueras de “comejenes” que están sobre los tintales.
“Hasta ahí llega la gente y rompe los nidos para sacar a los pollos. Luego los lleva hasta sus casas, en donde los mantiene en cautiverio hasta que les brotan las plumas, para poder venderlos posteriormente. Otros casos, los más severos, cuando ya los está esperando el comprador para llevárselos. Una gran mayoría muere en este proceso” explica el ambientalista.
Muere el 77% de las aves
Organismos ecológicos han documentado que cada año más de 78 mil aves son capturadas ilegalmente, y que de éstas el 77% muere antes de llegar a un consumidor, es decir, alrededor de 60 mil pericos muertos.
Ésto significa que 8 de cada 10 pericos muere en el proceso de captura, acopio, transporte, distribución y venta, o visto de otra manera significa que por cada perico que compra un consumidor, mueren 4 pericos en el camino, desde la captura hasta la venta.
SE EXTINGUEN LOS LOROS
Desde la frontera Sur hasta la frontera Norte, predomina el tráfico ilegal de especies en peligro de extinción, entre ellos el conocido loro “Cabeza Amarilla”
CÓMO
El loro Cabeza Amarilla y otras especies están siendo extinguidas, porque su hábitat natural se ha venido destruyendo.
CUÁNDO
Hay familias enteras que se dedican a la venta ilegal de estas especies, y no ha habido manera de frenarlos.
DÓNDE
Es tan noble, que en los hogares es atractivo tenerlos porque aprenden a hablar muy bien, y cantan.
Categorías:Municipios
Ayer 13 de noviembre 2022 denuncie ante elementos de CAPUFE de la autopista 180D en caseta Sánchez Magallanes , también al 074 , a los elementos del ejército , guardia nacional , policía estatal y de la FGR que encontré en ese perímetro y nadie hizo nada para capturar a los malparidos que vendían loros en ese perímetro , son cómplices de esto . Los estatales con el descaro de decir que el presidente no les permite hacer nada contra los pobres … mientras salía un hedor a alcohol de la boca de dos de ellos .
Me gustaMe gusta